Turbidímetro: ¿Cuáles son sus partes?

Un turbidímetro es un dispositivo que se emplea para medir la turbidez de un líquido. Este instrumento es capaz de medir el tamaño y la concentración de partículas en una suspensión mediante la difusión de luz en un tubo. Es decir, un turbidímetro determina que tan turbio está un líquido. Este equipo se compone de una fuente lumínica, una celda para contener la muestra y de un detector de luz (fotocelda).

¿Cómo funciona una centrifuga de laboratorio?

La centrífuga se utiliza en varios lugares como en los laboratorios clinicos, donde se analiza la sangre y esta se divide en sus partes componentes para obtener así plasma y suero sanguíneo. También es utilizada en el campo de la industria en la elaboración del aceite de oliva, para separar el aceite del resto de componentes de la aceituna como es el hueso, el agua, y la pulpa. Asimismo, la podemos encontrar en las fábricas que elaboran zumos a base de cítricos, donde lo utilizan para controlar el nivel de pulpa que hay en los zumos.

¿Qué es un desionizador de agua para laboratorios?

Un desionizador de agua es un equipo de purificación de agua, con conexión directa a la red y flujo continuo, el cual realiza una filtración del agua a través de resinas de lecho mixto por intercambio iónico. Es decir, las resinas del intercambio de cationes y de aniones están íntimamente mezcladas y contenidas en un solo recipiente a presión. Dando como resultado que la calidad del agua obtenida de un desionizador de lecho mixto, es apreciablemente alta.

Autoclaves: generador de vapor

La esterilización se realiza principalmente a través de equipos autoclaves, que trabajan con vapor a alta temperatura, para ello requieren de generadores de vapor, que a su vez trabajan con agua desmineralizada por osmosis inversa para producir dicho vapor.

Electroforesis: ¿cuáles son los reactivos necesarios?

La electroforesis es una técnica analítica en la que se utiliza una corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar biomoléculas según su relación tamaño a carga eléctrica, usándose como base una matriz gelatinosa.

Química sanguínea: analizadores de laboratorio

La química sanguínea es la medición y el reporte de los componentes químicos disueltos en la sangre. Su estudio suministra información al médico por medio de una serie de pruebas acerca del metabolismo en el cuerpo humano y del funcionamiento de algunos órganos.

¿Qué es el pH y cómo se mide?

El pH es la unidad de medida que describe el grado de acidez o alcalinidad y es medido en una escala que va de 0 a 14. La medición del pH (potencial de hidrógeno) es uno de los parámetros más importantes en un laboratorio, esta tiene un gran campo de aplicación tales como: investigación, industria, docencia, entre otros. En laboratorios donde es relevante el conocer el potencial de hidrógeno, siempre se encontrará un equipo de medición de pH como instrumento primordial.

¿Qué es la anatomía patológica?

La anatomía patológica es la ciencia que estudia las alteraciones fisiopatológicas y morfológicas de la enfermedad. Estudia la enfermedad a nivel orgánico, tisular, celular, subcelular, y molecular.

Electroforesis y sistemas de documentación de geles

La electroforesis del gel es una técnica ampliamente utilizada en los laboratorios de ciencias de la vida para separar las macromoléculas tales como ADN, ARN, y proteínas. En esta técnica, se separan las moléculas según tamaño y carga eléctrica.

¿Qué es un criostato?

El criostato es un equipo utilizado en el procesamiento de muestras para diagnóstico o identificación histológica o histopatológica. Se utiliza principalmente para congelar y obtener cortes de tejidos o muestras congeladas que no se hayan fijado previamente por métodos químicos, para evitar que pierdan algunas características importantes y necesarias para la observación.