Introducción a la farmacogenética en la cardiología
La farmacogenética se ha convertido en una herramienta esencial en la medicina moderna, especialmente en el ámbito de la cardiología. Según el Dr. Eduwin Alexis Ramirez Cabezas, especialista en genética y asesor científico de Health in Code en España, se utilizan más de 100 fármacos con recomendaciones basadas en guías de práctica clínica, respaldadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Sin embargo, uno de los principales desafíos en la práctica diaria es la falta de orientación en la terapia de pacientes que reciben tratamientos con medicamentos como warfarina, clopidogrel, estatinas y beta-bloqueantes.
Avances en la investigación genética
Desde el año 2000, se han realizado importantes avances en la secuenciación del genoma y los estudios de exoma completo, lo que ha permitido caracterizar más de 21 poblaciones en todo el mundo en relación con los genes que codifican proteínas involucradas en la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos, conocidos como genes ADME. Un estudio del Biobanco de población del Reino Unido, que incluye más de 500,000 participantes, ha revelado que entre 3.7 y 4 variantes o mutaciones pueden estar asociadas a un paciente, lo que implica que aproximadamente el 24% de los pacientes bajo tratamiento farmacológico requieren ajustes en su terapia.
Estatinas y su impacto en la salud cardiovascular
En el contexto de los medicamentos más prescritos, la simvastatina ocupa el segundo lugar, con una participación del 26%, seguida de la warfarina y otros antiagregantes. El Dr. Ramirez destaca que gracias a los avances en genómica, proteómica, epigenética y metabolómica, se han identificado rutas de señalización y vectores que pueden ser utilizados como transportadores de genes, lo que abre la puerta a nuevas terapias en cardiología.
Nuevas plataformas terapéuticas
El Dr. Ramirez también menciona tres plataformas clave en el desarrollo de nuevas terapias: la terapia génica por sustitución, que implica modificar un gen alterado; las terapias de edición CRISPR-Cas9, que permiten eliminar segmentos de secuencias alteradas; y las plataformas de terapia regenerativa, que han permitido simular fenotipos de enfermedades cardiovasculares en modelos murinos. Estas innovaciones están generando evidencia sólida para el futuro de la terapia cardiovascular.
Estudios en curso y su relevancia
Actualmente, se está llevando a cabo un estudio en fase 1 que utiliza un gen funcional a través de un adenovirus para generar la proteína miosina, con el objetivo de modificar alteraciones en el gen MYBPC3, que está asociado a la miocardiopatía hipertrófica. Este enfoque permite el anclaje de la proteína C a los cardiomiocitos, restaurando así la función normal en los pacientes.
Costos y beneficios de la genotipificación
El Dr. Ramirez también resalta la importancia de la genotipificación en la identificación de la reactividad plaquetaria del CYP2C19, lo que puede guiar la terapia con clopidogrel. Se estima que el 25% de los pacientes presenta alteraciones en la funcionalidad, lo que puede llevar a complicaciones como retrombosis y reinfartos. Las guías del Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC) han sido actualizadas para incluir recomendaciones sobre la genotipificación de clopidogrel, lo que mejora los desenlaces a 12 meses y reduce las tasas de sangrado en comparación con el manejo estándar.
El papel de las estatinas y su metabolismo
En cuanto a las estatinas, el Dr. Ramirez señala que, aunque se asocian comúnmente con miopatías, se desconoce el impacto de otras variantes genéticas en su metabolismo. Las estatinas como atorvastatina, lovastatina y simvastatina utilizan la vía del CYP2C9, mientras que fluvastatina, rosuvastatina y pravastatina siguen las vías del CYP3A4 y CYP3A5. Esto implica que no todos los pacientes experimentan el mismo efecto genotípico.
Resultados de la prescripción farmacogenética
La implementación de la prescripción farmacogenética de estatinas ha demostrado aumentar el cumplimiento terapéutico en un 47% en comparación con el 15% de los pacientes que no son guiados por genotipificación. Además, el control de la lipoproteína de baja densidad como metaterapéutica ha mostrado una mejora significativa, pasando de -12.4% a 6.3%.
Recomendaciones de la European Society of Cardiology
El 5 de febrero, la European Society of Cardiology (ESC) y la European Association of Preventive Cardiology publicaron una recomendación que obliga a la evaluación del riesgo poligénico en pacientes de riesgo intermedio o alto. Esta es la única recomendación actual para el uso de riesgo poligénico en la evaluación de eventos cardiovasculares.
Conclusiones
La farmacogenética representa un avance significativo en la personalización de tratamientos en cardiología, especialmente en la prescripción de estatinas. La identificación de variantes genéticas y su impacto en la respuesta a los medicamentos puede mejorar el cumplimiento terapéutico y los resultados clínicos en los pacientes.
CRÉDITOS
Imagen principal: Irinayeryomina/Dreamstime
Figura 1: Pablo Hernández Mares
Medscape Noticias Médicas © 2025 WebMD, LLC
Citar este artículo: La farmacogenética en la prescripción de estatinas: un avance hacia el cumplimiento terapéutico – Medscape – 20 de marzo de 2025.
Periodista independiente [https://twitter.com/pablohmares]
**Fuente:** https://espanol.medscape.com/verarticulo/5913795